miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Gran Lord de Trudi Canavan Crónicas del mago negro III

Título: El Gran Lord Tercera parte de Crónicas del mago negro
Autora: Trudi Canavan

Editorial: DeBolsillo
Palabras clave sobre el género: Fantasía, épica, guerra, amor

Puntuación total: 4/5
Edición: 3/5
Narración: 4/5
Diálogos: 4/5
Personajes: 4/5
Relaciones: 3/5

Hace no mucho tiempo os traje la reseña de La aprendiz, diciendo que me había sorprendido por el giro que habían tomado los acontecimientos y, esta tercera parte, me ha vuelto a ocurrir porque El Gran Lord vuelve a transformar todo lo que conocíamos. Una vez más, al tratarse de una continuación de trilogía, os recomiendo que si no habéis leído las partes anteriores, paséis al último párrafo porque voy a hablar de las dos anteriores y no quiero spoilear a nadie.

Un año después de los acontecimientos que cierran la segunda parte, Trudi Canavan nos guía de nuevo a Imardin para que asistamos a un desenlace en el que descubriremos más de lo que habríamos deseado. Como en las anteriores partes, la novela se estructura en diversos narradores que viven diferentes situaciones y sienten de maneras completamente distintas. Esto le da a la novela una increíble diversidad y una sensación de dinamismo.

Sonea se encuentra en una situación envidiable, es la predilecta del Gran Lord, sus compañeros le guardan respeto y su poder no deja de crecer. ¿Entonces por qué no es feliz? Porque no es libre, no puede hacer lo primero que le venga a la mente porque tiene un secreto que guardar, un secreto que, si llegara a revelarlo, sus seres más queridos sufrirían. Por ello aguanta la convivencia con Akkarin y cumple con todas las condiciones que le impuso hace más de un año, pero a raíz de una conversación durante la cena, las cosas empiezan a cambiar hacia un rumbo que Sonea no puede siquiera empezar a sospechar.

Esta tercera parte es una novela que contrasta con sus anteriores partes por la gran acción que vivimos a lo largo de sus páginas. Después de unos capítulos que Trudi Canavan, sabiamente, utiliza para ponernos en antecedentes a los que hemos dejado un tiempo su trilogía, los acontecimientos se suceden a una velocidad vertiginosa, encajando todas las piezas de un puzle que al principio no parecía tener sentido.

Nuestra protagonista indiscutible será puesta a prueba en varias ocasiones y a la escritora se le verá claramente el plumero de dónde y cómo quiere que acabe. Es de esos libros en los que el lector se adelanta al personaje en lo que a temas del corazón se refiere. En esta tercera parte recuperamos a Cery, quien se ha ganado un sitio entre los Ladrones de Imardin gracias, en parte, a un pacto que hizo con alguien hace ya un tiempo y del que nosotros no teníamos ni idea. Prácticamente es mi personaje preferido porque su aguda inteligencia y su desparpajo le convierten en uno de los más atractivos de la trilogía. Tampoco puedo olvidarme de Akkarin, el Gran Lord, que es el personaje que más roles desempeña a lo largo de las Crónicas del mago negro y que obtiene un protagonismo desmesurado en esta última parte. Aunque hubo cosas que me chirriaron en su evolución, es indudable que el misterio que le envuelve y la historia de su vida, hacen que sea inevitable cogerle aprecio. Para terminar con esta parte de la reseña, he reservado a Dannyl, que es el personaje con el que más me he encariñado y aquel al que, cuando cerré el libro, deseé la mejor de las suertes en su futuro ficticio. Su afán por investigar y la madurez que desarrolla al tomar bajo su responsabilidad ciertos encargos, le hacen mi otro preferido de la trilogía.

Trudi Canavan creó un mundo completo y se mueve en el mismo como un pez en el agua. Los personajes, las situaciones y las descripciones, todos los elementos son orgánicos y conviven entre ellos a la perfección. Es capaz de elegir el momento más propicio para una conversación seria o para un momento embarazoso, también sabe ir dando pasos cortos y medidos cuando debe darlos, aunque en otros no duda en hacer que un personaje se pegue el castañazo del siglo. Después de haber leído la trilogía, creo que esa es la virtud de Canavan, saber qué conviene para qué escena en concreto.

Para terminar, os diré que si no le habéis dado una oportunidad a esta saga, no dudéis y se la deis porque si os gusta la fantasía épica en la que los personajes, más allá de ser héroes o malvados, son personas que sienten y padecen como tú y como yo, esta es vuestra trilogía. Dejar que Imardin se haga un hueco entre vuestros escenarios fantásticos y que Sonea y los demás os cuenten las Crónicas del mago negro.

Cita:
La figura alta y oscura se levantó de uno de los sillones de la sala de invitados. Ella sintió un temor familiar, pero lo obvió. Un globo de luz solitario flotaba sobre la cabeza de él, proyectando sombras sobre sus ojos. La comisura de sus labios se curvó hacia arriba en una sonrisa sardónica.

lunes, 25 de noviembre de 2013

La del cuaderno se va de eventos (18) Las aventuras y desventuras de Maggie Stiefvater en su visita a España

Hace poco os hablaba de lo mucho que me había gustado The Raven Boys, la primera parte de la nueva saga de Maggie Stiefvater que SM está trayendo a España. La semana pasada, además, tuvimos la suerte de contar con la presencia de la autora en su primer viaje (esperemos que no el último) a este país.

Para empezar el evento, SM nos invitó a algunos blogueros a charlar con ella en privado y creo que fue una experiencia maravillosa. No sólo por lo que nos contó y por estar conociendo a una autora, sino porque es una persona excepcional: divertida, creativa, abierta y no para quieta ni un instante.

Si queréis saber algunas de las cosas más curiosas de nuestra charla, os diré que Maggie había decidido que la acción de La profecía del cuervo se desarrollaría en Virginia antes de descubrir, gracias a un libro de mitología, que estaba conectado por una línea ley con Gales, uniendo así dos lugares de los que estaba enamorada. Además nos contó que, mientras se documentaba para la escritura de esta saga, visitó a una médium; aunque la familia de Blue realmente parece más inspirada en la propia familia de Maggie que en la visita de la que nos habló. Me hizo mucha gracia esto último de lo que os hablo, porque en varias ocasiones la autora nos dijo que su familia era rara y que se sentía muy identificada con Blue respecto a ello.

También tiene en común con uno de sus personajes el coche, el Camaro del 73 de Gansey que tiene los mismos problemas en la realidad que en la ficción. Maggie nos contó que cada vez que el coche le ha dado algún problema, lo traslada a la novela y Gansey se queda abandonado en la cuneta. En el mismo encuentro le preguntaron por el latín y su presencia en La profecía del cuervo, y es que Maggie siempre ha sentido debilidad por los idiomas universales y piensa que en la Edad Media el latín se convirtió en la lengua que hablaban todos los del mundo conocido.

En cuanto a más cuestiones sobre esta saga, os diré que Maggie juega continuamente con la idea del destino y lograr que no se cumpla. Por último nos dio algunos detalles de la segunda parte, como que Ronan es el personaje central y que un personaje que le saca de quicio tomará más protagonismo en la siguiente entrega.

Más en general, Maggie nos contó que muchas veces le preguntan sobre su interés por resaltar a distintas figuras de animales, como los lobos, los caballos y los cuervos, en sus novelas, y que ella lo hace por lo importantes que son en la naturaleza y por la mitología. Maggie siempre lleva con ella un cuaderno de dibujo en el que esboza a personas que le llaman la atención (sobre todo en aeropuertos) y que, de ese modo, han nacido personajes como Adam. Y ya como último dato antes de pasar a la presentación de la FNAC de Callao es que su próxima novela tratará sobre viajes en el tiempo (yo ya estoy muriéndome de ganas por saber más).

Cuando llegamos al evento, había gente esperando en la puerta con muchísimas ganas de conocer a Maggie y sin saber que les esperaría una tarde estupenda. El equipo de SM había preparado con mucho mimo el escenario con carteles, globos y cuervos colgando, además de organizar un misterioso sorteo y más sorpresas que se revelaron a lo largo de la presentación.

En cuanto todos estuvimos presentes, Gabriel y Xoana, los editores de SM encargados de presentar a Maggie, no tuvieron mayores problemas que los cuervos que se caían de vez en cuando. La escritora estuvo fantástica, representando en varias ocasiones anécdotas divertidas y desenfadadas que le granjearon el cariño y las risas del público. Si ya amábamos a Maggie a través de sus historias y sus personajes, ahora nos hemos enamorado de su carisma personal y su maravillosa personalidad.

Las historias de cómo se enteró de si Rastro se encontraba en la New York Times Best Seller List y de su relación con la NASA pasarán a la historia como las más increíbles y divertidas que he escuchado de un autor. Además de esto los editores también participaron en este juego contando la verdadera historia de la visita a España de Maggie Stiefvater y su problema con el horario que tenía, ya que SM esperaba su llegada el martes y ella no llegó hasta el día siguiente. Nos enseñaron un vídeo en el que se relata la odisea en la que se convirtió ponerse en contacto con ella y asegurarse de que no había tenido ningún problema.

Para terminar el evento, antes de la firma de ejemplares, SM procedió al sorteo de dos póster de The Raven Boys y por último el equipo organizador le regaló una muñeca con su nombre y un cuaderno firmado por muchos de los asistentes al evento.

Gracias a SM por haberme invitado a un evento tan especial, además a Epi que se vio en la tesitura de hacer de traductor a tiempo real y a veces se cambiaba de idioma sin darse cuenta. Muchas gracias por hacer que las preguntas y las respuestas llegaran a buen puerto, lo hiciste estupendamente.
Las fotografías son mías y el vídeo pertenece a la editorial.

viernes, 15 de noviembre de 2013

La profecía del cuervo de Maggie Stiefvater The Raven Boys 1

Título: La profecía del cuervo Primera parte de The Raven Boys
Autora: Maggie Stiefvater

Editorial: Ediciones SM
Palabras clave sobre el género: Juvenil, misterio, amistad, magia, amor

Puntuación total: 3'5/5
Edición: 4/5
Narración: 3/5
Diálogos: 4/5
Personajes: 3'5/5
Relaciones: 4/5

Hace meses Ediciones SM se puso en contacto con algunos blogueros para proponernos una serie de títulos para una novedad que llegaría en otoño, cuando me llegó tengo que confesar que no tenía la menor idea de qué libro se trataba, así que investigué para poder contestar y me picó la curiosidad. Tiempo después, con motivo de la Blog Experience SM 2013, nos presentaron la novela en cuestión y nos regalaron un ejemplar a cada uno. Desde entonces (finales de septiembre), me miraba desde la pila de libros por leer y fue esta semana, con intención de aprovechar al máximo la visita a España de Maggie Stiefvater, cuando me lo he leído (y ahora solo soy capaz de pensar en la segunda parte).

Para Blue Sargent hay dos cuestiones fundamentales que no debe olvidar por nada del mundo: no debe enamorarse de ningún chico y, por nada del mundo, debe acercarse a ningún alumno de Aglionby, la escuela elitista para hijos de ricachones que se encuentra en Henrietta, el lugar de donde es la protagonista. La razón fundamental para que una adolescente, con las hormonas seguramente revolucionadas tome esta decisión, es porque lleva toda su vida teniendo presente un mal augurio que todas las médiums que han pasado por su vida le han hecho, y es que cuando Blue bese a su amor verdadero, él morirá.

Cuando acompaña a Neeve la noche de San Marcos, que es la ocasión en la que las personas que van a morir en los próximos doce meses se aparecen, no espera que ocurra nada fuera de lo normal. Aunque el plan de ir a ver fantasmas pueda parecer algo apasionante, para Blue no lo es porque nunca ve nada, puesto que su único poder es amplificar las capacidades de los demás y apuntar los nombres que le vayan dictando. Pero esa noche todo empieza a cambiar porque ve a un chico, un chico vestido con el uniforme de Aglionby con un aspecto poco alentador que le provoca congoja y cuyo nombre es lo único que descubre. Bueno, no es lo único, porque según le dice Neeve, la única razón por la que ella ha podido verle es porque lo matará o porque es su amor verdadero. Lo que, como bien sabemos, es lo mismo cuando se trata de Blue.

Ahora mismo es posible que os estéis llevando una idea equivocada de la novela, pensando que es una historia de amor imposible y algo de tensión, pero no es así. Yo diría que es una novela de misterio con la magia como telón de fondo y principal elemento de atracción. Digo esto porque los protagonistas están buscando una señal mágica que les lleve a un misterio que lleva siglos sin desentrañarse y, en el camino, se mezclan en una trama poco aconsejable y algo peligrosa. Lo cierto es que este ingrediente de misterio creo que es tan fuerte gracias al protagonista masculino, cuya voz es de lo más evocadora y que consigue meterte en la cabeza que tienes que acompañarle en la búsqueda (como le pasa a todos los personajes de la novela).

Ya que he empezado a hablar del protagonista, reconoceré que es mi punto débil en esta novela. Gansey es miembro de una familia rica desde hace varias generaciones y hablar del dinero se le da extremadamente mal, pero tiene una gran capacidad tanto para negociar, como para encontrar bichos raros y acogerlos bajo sus alas. Prácticamente todas las carcajadas que he tenido que ahogar en el transporte público han sido debido a intervenciones suyas, pero no es un personaje simplemente gracioso: es inteligente, apasionado y sabe valorar su vida. No sé si le habrá pasado a más lectores pero yo, cuando leí el primer encuentro que tienen los protagonistas, lo único que pude pensar (además de reírme, claro) fue ¿cómo hará Maggie Stiefvater para salir de esta sin que parezca metido con calzador?

Aunque tenga cierta preferencia por Gansey, su fuerte relación de amistad con Adam, Ronan y Noah, hace que sea fácil cogerles cariño. Eso sí, cada uno tiene sus peculiaridades que no me acaban de convencer. Muchas veces he dicho que los personajes con un carácter difícil, no consiguen ser de mi agrado y es que Ronan es de los más difíciles que he conocido últimamente, pero hizo que me sintiera identificada con los pensamientos que Blue tiene sobre él. Por otro lado, Adam es algo más complejo porque posee uno de los rasgos que menos me gustan: el orgullo, pero por otro lado le identifico en muchas ocasiones con mi prototipo de personaje preferido. También he nombrado a Noah y sólo diré que, desde el principio, supe que algo extraño pasaba con él, aunque no resultó ser lo que yo pensaba.

Maggie Stiefvater tiene una narración lenta pero segura. Introduce a los personajes de una forma muy especial, cada cual a su manera y no es posible confundirles entre ellos. La escritura fluye de una forma muy dinámica, sin artificios y con originalidad. Recuerdo la sensación que tuve al leer Temblor: de suavidad y de un chocolate caliente bajo la manta, y es que Maggie hace que te transportes y seas capaz de evocar la situación perfecta para leer ese libro. Para mí The Raven Boys es un libro perfecto para leer durante una tarde de lluvia y que te saque una sonrisa con facilidad.

Para terminar esta reseña que está saliendo mucho más larga de lo que pensaba, repito lo que dije en el primer párrafo y es que estoy deseando leer la segunda parte. Creo que es una novela a la que critican la lentitud, pero yo creo que su ritmo ligeramente lento hace que los personajes se acomoden en sus posiciones para que las siguientes partes tengan vida propia delante de sus ojos. Por mi parte, les recomiendo The Raven Boys a los que disfrutan de novelas juveniles en el que el misterio y la amistad sean los elementos que priman, y que la magia y el amor sean tratados, pero que no son ingredientes fundamentales.

Cita:
En opinión de Gansey, la clave estaba en creer que todo aquello existía; que aquellas cosas formaban parte de algo mayor. Algunos secretos solo se mostraban ante quienes demostraban merecerlo.

lunes, 11 de noviembre de 2013

La del cuaderno se va de eventos (17) Sobre una frase que dio pie a Las sombras de Longbourn

Hola de nuevo a todos a esta sección en la que intento hacer una crónica de los eventos a los que tengo la suerte de ir. Hoy en concreto os vengo a hablar de una presentación que tuvo lugar hace una semana y a la que fui invitada por Lumen.

Era el lunes cuatro de noviembre y entraba por primera vez en Librería Mujeres de Madrid, con la novela Las sombras de Longbourn a punto de terminar y con muchas ganas de conocer en persona a la escritora que me tenía absorta con sus palabras.

La espera no fue larga y cuando nos sentamos para hablar con ella, vía traductora, su sonrisa fue todo lo que importó. Jo Baker explicó con completa naturalidad cómo siempre había disfrutado de las novelas de Jane Austen y que la idea para construir su novela le vino a la mente a raíz de la lectura de Orgullo y Prejuicio. En concreto por una frase en la que se hace alusión a un encargo para el baile de Netherfield, que ninguna de las Bennet pueden hacer por la racha de lluvias. Esa fue la primera de las piezas que Jo Baker utilizó para ir engranando el puzle que forma su novela.

Como la semana pasada reseñé Las sombras de Longbourn en este mismo blog, no me detendré en detalles sobre la trama y os contaré detalles jugosos que rodean la creación de esta historia y las preguntas que le hicimos los presentes.

Según nos contó Jo Baker, hay en proceso un guión para adaptar la novela al género cinematográfico o de serie de televisión, por lo que es posible que dentro de poco sepamos más de Longbourn. La escritora nos confesó que se sentía orgullosa de la procedencia humilde de su familia y que, en parte, se siente identificada con los personajes por este mismo motivo.

Me pareció una mujer excepcional, completamente natural y cercana, además de agradecida por los comentarios que le hicimos acerca de lo mucho que habíamos disfrutado de la novela. Además de los asistentes, la propia editora del libro, enamorada también de la historia que Jo Baker contaba en sus páginas, nos recalcó algunos detalles que ella había disfrutado y que le agradecía a la escritora que los hubiera plasmado.

Fue un verdadero placer asistir al evento y ojalá vuelva a ver a Jo Baker con nuevos lanzamientos y muchos éxitos.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Las sombras de Longbourn de Jo Baker

Título: Las sombras de Longbourn
Autora: Jo Baker

Editorial: Lumen
Palabras clave sobre el género: Adulto, de época, romántico, introspección.

Puntuación total: 4/5
Edición: 5/5
Narración: 5/5
Diálogos: 4/5
Personajes: 4/5
Relaciones: 4/5

Antes de nada, quería dar las gracias a Lumen, que me enviaron este libro e invitaron a un evento con la autora (esta semana colgaré la crónica). Gracias a ellos he podido leer una novela que ofrece una nueva dimensión a otra diferente que es bastante posible que conozcáis: Orgullo y Prejuicio de Jane Austen. No es un remake de esta historia (ni mucho menos), es una vuelta de tuerca y un cambio de escenario y personajes. Porque lo que Jo Baker ha convertido en el centro de atención de su novela son aquellas sombras y acciones que quedan en los bordes de las atareadas vidas de los Bennet.

Sarah es criada en Longbourn y todos los días, cuando el sol está empezando a salir, debe ocuparse de hacer que todo (agua, comida y habitaciones) estén perfectas cuando los miembros de la familia se levanten de sus cálidas camas. Su vida allí está supeditada a los deseos de los demás, a dejarse la piel, manos y alma en agasajar. Ella no se contenta con su vida, está deseando que algo cambie a su alrededor y cuando James Smith se presenta en Longbourn, parece la respuesta a todas sus plegarias. Pero lo que no sabe es que lo peor que le puede pasar a alguien, es que arrastre un secreto, y en Longbourn todos tienen más de los que Sarah puede imaginar. James es el detonante y el catalizador para que se vayan desgranando todas estas historias que no debían salir a la luz.

La historia me pareció dulce y respetuosa, además los detalles están muy cuidados. Tanto los momentos de interacción con personajes de la historia de Austen, como la vida día a día, minuto a minuto de los sirvientes me pareció muy fluida y nada artificiosa. También creo importante hablar del tema del amor, puesto que está presente a lo largo de la novela, tratado como un elemento que va cambiando dependiendo del personaje y la situación en la que esté envuelto.

En cuanto a los personajes, aunque Sarah sea la protagonista y sea una mujer admirable en muchos aspectos, además de divertida en sus introspecciones sobre ciertos temas con los que hará comparaciones de lo más variadas e interesantes, no es el único personaje. He nombrado a James Smith, que es el tipo de personaje que hace que me suban cosquillas por la boca del estómago y me sienta un poco más feliz al leer. Es un hombre honrado que tiene un pasado incierto y que será el quebradero de cabeza de más de un personaje sin que él tenga intención de ser una molestia. Por otro lado está la señora Hill, la cocinera y ama de llaves que vela por los de abajo como si fueran su familia (y en muchos aspectos, así es). Me encantó la caracterización de este personaje, que tiene tantas capas y cada una te hace encariñarte aún más de ella. Del resto destacaré que, en contraposición con la profundidad y dolorosa edad (en algunos casos) de los personajes que he nombrado, existe la candidez y la ilusión de Polly. Aunque en muchas ocasiones quise cogerla del pescuezo por no darse cuenta de las cosas, es porque Jo Baker logró hacer un buen trabajo con su personalidad infantil.

Por otro lado, el texto en sí es una preciosidad y está muy bien tratado. Destacaré la narración por encima de los demás elementos porque creo que la autora se lució con las comparaciones de las que os he hablado antes y con el tratamiento de los personajes de una forma psicológica muy dulce, como si temiera estar inmiscuyéndose en asuntos que no le corresponden.

Creo que esta novela ha sido un gran descubrimiento y he disfrutado mucho tanto con la historia como con la escritura. Os lo recomiendo si, como yo, sois seguidores de Downton Abbey u os atrae la literatura decimonónica desde una perspectiva actual.

Cita:
A los siete años, desconsolada y sola en el mundo, Sarah se había quedado impresionada al ver a la señora Hill, una persona importante con su delantal limpio, su cofia blanca y su enorme cocina.

lunes, 4 de noviembre de 2013

La última expedición


Cuando consiguió apartar la piedra que taponaba la entrada a la catacumba, el aire frío pareció salir como una bocanada de alguien que había estado largo tiempo sin respirar. Lo primero que cogió al ponerse en pie para entrar, fue la lámpara de queroseno que iluminaba su alrededor tenuemente.

El pasillo de la galería subterránea era angosto y desde algún lugar llegaba el sonido del agua corriendo. Martín estaba acostumbrado a ese tipo de lugares porque llevaba años explorándolos y descubriendo sus secretos, por lo que su ambiente pegajoso y el olor intenso a muerte no le impresionaron. En cambio sí que lo hicieron las pinturas que aparecieron ante sus ojos.

En gamas de ocres y negros estaban abocetadas figuras humanas descabezadas, los cuerpos se amontonaban formando una gran pirámide, otros sostenían las cabezas en alto o se las colocaban burlescamente. La galería se estrechaba a medida que la violencia crecía en los dibujos y, de un traspié, cayó al suelo.

La lámpara rodó lejos de él hasta apoyarse en una calavera que le miraba con ojos huecos, al instante un coro de murmullos le rodeó, la luz se apagó y su grito quedó ahogado entre las opresivas paredes.

Este relato lo presenté a la III Edición del concurso de Microrrelatos del Museo del Romanticismo. Como ya ha pasado el fallo, quiero compartirlo con vosotros. La temática era el terror y el suspense, espero que os guste y que me comentéis.